<script async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-6429895877892214"
crossorigin="anonymous"></script>
e tu universidad y háblales sobre estas áreas, diles que estás bucando un tema para la tesis. Ese es el primer paso. Puede ser la niñez abandonada, la pobreza, la internet, la preparación de los maestros, la calidad educativa en las universidades, los conflictos laborales en tu empresa (si es que trabajas y haces un posgrado), el autoritarismo de los padres frente a los adolescentes cualquier otra cosa. Hay personas que definen su tema de tesis en base a un hobbies o una ocupación especial: puede ser un deporte, una organización cultural a la que pertenecen, o algo que le gusta hacer. Las tesis son oportunidades para crecer profesional y espiritualmente y no debes desaprovecharla.
. Se supone que cuando se reúnen esas sub-categorías y se ponen juntas, a eso se debe dar el nombre de "Estrategias lectoras" que es la categoría más o variable que se va a estudiar. Tienes que descender hacia los detalles, hacia lo muy específico. Como cuando decimos que una "institución" es un tema general y el mobiliario interno, el edificio, el personal que labora dentro, son sus aspectos específicos; si, por ejemplo, te interesa medir la productividad de una empresa, entonces debes pensar en los aspectos que hay dentro del concepto productividad como el tiempo dedicado al trabajo, la cantidad de materia prima empleada, el método de trabajo utilizado; si por el contrario, te encuentras en áreas de conocimiento más cualitativas como la motivación, la actitud y cosas así, quizás puedas comenzar a observar los elementos que contiene esa motivación o esa actitud y con ello vas a formular tu título de tesis. El truco consiste en ir descendiendo hacia los detalles específicos hasta que llegues a las variables.Existen varios enfoques para pensar en los indicadores y hacerlos correctamente en los “Cuadros de Variables e Indicadores” de las tesis positivistas tradicionales; uno de los más avanzados es el siguiente:
Los indicadores se refieren a las operaciones para medir las variables. Se redactan con frases que indiquen tales operaciones
Esto es avalado por figuras destacadas como Paul Lazarsfeld y en buena parte las corrientes importantes de la psicología y la sociología (Ver el artículo “De los Cenceptos a los Índices empíricos en este blog). El tema es tratado por Sampieri en su libro de Metodología (4ta Edición) del 2006, en las páginas 295 y siguientes (hasta la 300), y sobre el mismo Pablo Cazau, un autor argentino, hace una explicación sencilla colocando como ejemplo este cuadro (Cazau, 2006) [El libro puedes bajarlo de este blog].
| Variable simple | Indicador |
| Dentición | Observar la cantidad y el tipo de piezas dentarias de una persona’ |
| Ambulación | Medir el número de veces que una rata cruza una línea marcada en el piso (Lores Arnaiz, 2000). |
| Estrés | Medir el nivel de cortisol (Lores Arnaiz, 2000). |
| Ausentismo laboral | Revisar de las tarjetas de asistencia al trabajo, durante el último trimestre (Hernández Sampieri y otros, 1996:102). |
| Profesión | Preguntarle al sujeto cuál es su profesión. |
| Enuresis nocturna | Averiguar cuantas noches por mes y cuantas veces cada noche se orina involuntariamente. |
| Peso | Observar el registro en la balanza. |
| Frecuencia cardíaca | Tomar el pulso y contar la cantidad de pulsaciones por minuto. |
| Grado de alfabetización | Obtener el porcentaje de analfabetos sobre el total de la población (Korn, 1965). |
También es posible entender los indicadores, en una posición cercana a esta, de la siguiente manera:
Los indicadores son las manifestaciones empíricas que nos permiten asignar un concepto o una afirmación a la realidad
Paul Lazarsfeld y Boudon (1979) ilustran la idea haciendo referencia a un texto de Williams James, el gran filósofo norteamericano, quien comentó en una oportunidad que si una persona afirma que alguien es “prudente” lo que quiere decir es que asume los rasgos característicos de la prudencia, a saber, por ejemplo, “asegura sus bienes”, “divide sus riesgos”, "no se lanza a ciegas”, etc. La palabra “prudente” sólo traduce en términos abstractos el conjunto de los rasgosIndicadores, por lo cual… que le hacen decir que la persona es así. Estos "rasgos" a los que se refiere James son los
a) Son la manifestación empírica y vívida de rasgos que hemos incluido en alguna definición o afirmación que asignamos a la realidad.
b) Tienen un carácter específico
c) El conjunto de todos ellos, previstos para un concepto o afirmación, es lo que permite asignar dicho concepto o afirmación.